Vistas a la página totales

jueves, 25 de abril de 2013

Elecciones en Paraguay

Dejamos el artículo sobre las elecciones de Paraguay hecho por la Coordinadora de la línea de procesos políticos del CIPE y del Observatorio OPERA  Dra Margarita Batlle para el periódico El Espectador.

http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-417923-tras-el-triunfo-de-horacio-cartes-paraguay-se-vuelve-poner-color

martes, 16 de abril de 2013

Marchar o no marchar he ahi el dilema




 ¿Por qué marcha usted? Era la pregunta más común el nueve de abril y la respuesta era  sorprendentemente diversa: Por las víctimas, por la paz, por la soberanía, para apoyar el proceso de La  Habana, por el poder ciudadano o en contra del secuestro.  La pluralidad de voces que marcharon ayer nos brinda una oportunidad para estudiar la marcha sin la carga ideológica que este tipo de acciones genera dentro de la opinión pública nacional.

Hay tres elementos que analizar: Lo primero a destacar es la pluralidad de los participantes. El Gobierno incluyendo sus  fuerzas armadas (con resistencias al interior), se proyectó ante la sociedad  nacional y especialmente la internacional como organizadora de la marcha; de otro lado el gobierno distrital, en cabeza del Alcalde Mayor, Gustavo Petro quien, ante la opinión pública, se instituyó como líder de la marcha sustentado en su plan de gobierno de inclusión y protección  a la víctimas. Junto a ellos, estuvo “la marcha patriótica”,  organización que se ha afianzado y extendido a nivel local y regional durante el tiempo de los diálogos de paz. Si bien es liderada por Piedad Córdoba, está conformada por un grupo de intelectuales y numerosas organizaciones de la sociedad civil antiguas y nuevas de diversas regiones del país creadas en la defensa de demandas distintas. No solo fueron instituciones nuevas, también estuvieron presentes  sindicatos, algunos partidos políticos, un sector de la MANE y  organizaciones barriales y ciudadanas, todas ellas con amplia experiencia en este tipo de repertorios de acción colectiva.

Sin duda hubo pluralidad en los participantes, pero también logró crear  una identidad. A pesar de la divergencia, pocos pueden dudar de la cohesión que se evidenció en la calle el 9 de abril. Aun así, es innegable la distancia ideológica de los participantes y esta llevó a acusaciones respecto a la intención y financiación de la acción (incluyendo la del Ministro de Defensa). Quizá este  hecho hizo que esta acción colectiva no tuviera un efecto más trascendente dentro de los ciudadanos. Este tipo de interpretaciones ideologizadas no solo cuestionan la participación en estos espacios sino que limitan la generación de opinión pública verdaderamente libre. Hay meta-discursos como amigo/adversario o derecha/izquierda que limitan la deliberación propia en una democracia.

Lo segundo es el grado de organización. Toda acción colectiva institucionalizada o espontánea  requiere organización con el fin de identificar a quien se desafía  y movilizar los recursos para tener éxito en ser escuchados e incidir dentro de los decisores políticos o las instituciones que lo hacen. En ese sentido la marcha no tenía un opositor a quien desafiar, a pesar de los intentos del expresidente Uribe, el Procurador Ordoñez, un sector de las fuerzas armadas en retiro y del Polo Democrático Alternativo en cabeza de Jorge Robledo que buscaron crear un opositor en el gobierno sustentado en el tema de la reelección o en el proceso mismo de los diálogos de paz. Por ello, la marcha apeló al deseo de toda la ciudadanía optando por convocar a los ciudadanos sobre la necesidad de apoyar los diálogos y darle una oportunidad a la paz; sin embargo, la ciudadanía aún no siente la paz como una demanda incuestionable y legítima a la que todos deben acogerse sino como un  juego de intereses, donde son los otros los que tienen la palabra. De ahí la necesidad del gobierno de alentar la marcha buscando legitimidad al proceso por parte de la sociedad. El gobierno no está solo en su tarea de búsqueda de la paz.

Lo tercero es la magnitud de la marcha y los repertorios de acción. Una acción colectiva se mide no en el número exacto de manifestantes (cosa difícil de cuantificar), sino en la magnitud territorial de ella. En ese sentido la marcha del nueve de abril tuvo éxito en las capitales del país, especialmente Bogotá,  al contar con apoyo de los gobernantes locales actuando coordinadamente. Sin embargo, se debe resaltar dos cosas: primero la convocatoria en la capital que resultó numerosa gracias al apoyo de la Alcaldía Mayor que brindó todas las facilidades organizacionales para que la gente saliera; segundo, la capital por ser el centro político del país siempre tendrá una magnitud mayor en su movilización ya que aquí donde pueden ser escuchadas por parte de los sectores políticos y amplificadas por los medios de comunicación. En contraste, la marcha en los municipios del país no fue masiva lo que puede demostrar la intensidad y magnitud de la marcha a nivel regional/ nacional, así como la  ausencia de un sentimiento mayor capaz de movilizar a la ciudadanía y lograr un verdadero movimiento social a favor de la paz.

Respecto a los repertorios de acción entendidos como el tipo de acciones que la gente elabora para ser escuchados o visibilizar su agravio, la marcha del nueve de abril como la de los estudiantes durante el 2011, demuestra transformaciones en ese aspecto. El uso de repertorios de acción no violento y la creación de nuevos slogans, performances teatrales, disfraces, gritos y campañas mediáticas con aliados como actores, futbolistas o cantantes demuestra la necesidad no sólo de ser creativos para tener mayor efectividad y replica nacional e internacional, sino el uso de acciones menos costosas en términos simbólicos  y organizacionales que a la vez generan mayor legitimidad dentro de las instituciones y la sociedad en general.
Por último, la marcha del nueve de abril deja interrogantes frente al proceso de paz no tanto en su legitimidad como en la necesidad de un consenso mayor respecto al proceso así como los resultados y las implicaciones de este para el sistema político colombiano. De otro lado, demuestra que el uso de acciones colectivas como la marcha no tienen color político y deben entenderse como lo que son, acciones políticas que en democracia son no solo legítimas sino necesarias.



Catalina Jimènez Jimènez
Docente Investigador
CIPE 
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Universidad Externado de Colombia.

jueves, 11 de abril de 2013

Lanzamiento: "Política y territorio: : Análisis de las elecciones subnacionales en Colombia, 2011"


Un conjunto de investigadores de diversas universidades del país y otros expertos en procesos políticos electorales trabajaron en el análisis de dinámicas políticas subnacionales y el próximo martes 16 de abril del 2013 presentaran el libro " POLÍTICA Y TERRITORIO: Análisis de las elecciones subnacionales en Colombia, 2011" .

La publicación fue compilada por Laura Wills (Universidad de los Andes)  y Margarita Batlle, Coordinadora del  Observatorio de políticas y ejecución de resultados de la administración pública (OPERA) de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, quien además en ese observatorio coordina la línea de procesos políticos. En el libro también hay aportes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, desde el Proyecto de Fortalecimiento Democrático (PFD) , IDEA Internacional y el Netherland Institute Multiparty Democracy (NIMD).

En este libro se parte  de la premisa de que las dinámicas políticas que se dan en los niveles subnacionales, se diferencian de las que se dan en el nivel nacional, entre otras razones, por la variación existente en características estructurales y contextuales. En ese sen­tido, el libro aborda los siguientes temas de interés: las dinámicas de organi­zación interna de los partidos políticos y la toma de decisiones alrededor de la selección de los candidatos aspirantes a ocupar cargos de elección popular; la naturaleza de los vínculos entre los candidatos y sus partidos; la participación electoral de grupos sub-representados; y el impacto de las diferentes reformas políticas (especialmente, la Ley 1475 de 2011) en las campañas electorales, en los partidos políticos y en los resultados electorales.

Quienes estén interesados en el estudio de las dinpamicas políticas subnacionales están invitados al lanzamiento de esta nueva publicación que se realizará en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes a las 4:00 de la tarde del martes 16 de abril de 2013.

viernes, 5 de abril de 2013

Repertorios para una acción colectiva no violenta


Recientemente ha tenido mayor fuerza la creatividad desplegada para la acción colectiva, por eso en esta entrada queremos retomar el trabajo de Gene Sharp quien sistematiza 198 formas no violentas, donde colectivos organizados logran manifestar sus posiciones frente a problemáticas que les afectan de manera no tradicional.

De esta manera, queremos abrir la discusión a nuevas formas de acción colectiva que pueden incidir en los procesos políticos más allá de las elecciones.



Declaraciones formales
1. Alocuciones públicas
2. Cartas de rechazo o de apoyo
3. Declaraciones por parte de organizaciones e instituciones (declaración de los sacerdotes en la Francia de Vichy contra la deportación de judíos)
4. Declaraciones públicas firmadas
5. Declaraciones de acusación y de revelación de intenciones
6. Peticiones en grupo o en masa
Comunicación dirigida a públicos más amplios
7. Eslóganes, caricaturas y símbolos (grupo judío Baum en Berlín, 1941-42)
8. Banderas, carteles y otros medios de comunicación visual
9. Octavillas, folletos y libros
10. Periódicos y revistas
11. Grabaciones, radio y televisión
12. Escritura aérea y terrestre
Representaciones en grupo
13. Delegaciones
14. Premios satíricos
15. Grupos de presión
16. Montar guardias con piquetes
17. Elecciones satíricas
Actos públicos simbólicos
18. Exhibición de banderas y de colores simbólicos (bandera republicana en España)
19. Uso de símbolos en la vestimenta (uso voluntario de estrellas judías amarillas durante la Segunda Guerra Mundial en señal de solidaridad)
20. Oración y ritos
21. Reparto de objetos simbólicos (ratas, basura, etc.)
22. Desnudos de protesta
23. Destrucción de bienes propios (té en la Norteamérica colonial)
24. Luces simbólicas (velas, etc.)
25. Exhibición de retratos
26. Pintadas de protesta
27. Uso de signos y nombres nuevos (uso de la denominación "Polonia" en 1942)
28. Sonidos simbólicos
29. Reclamaciones simbólicas (plantación de semillas para reclamar territorios)
30. Gestos groseros
Presiones sobre los individuos
31. "Perseguir" a las autoridades
32. Burlarse de las autoridades
33. Confraternización (ganarse a las personas con una estrategia amistosa deliberada)
34. Vigilias
Representaciones dramáticas y musicales
35. Bromas y sketches satíricos
36. Representaciones teatrales y musicales
37. Cantar
Procesiones
38. Marchas
39. Desfiles (marchas organizadas en señal de protesta)
40. Procesiones religiosas
41. Peregrinaciones (Gandhi en 1947)
42. Desfiles motorizados
Homenajes a fallecidos
43. Luto político
44. Funerales satíricos (p. ej., de la "Libertad")
45. Manifestaciones en funerales
46. Homenajes en el lugar de enterramiento
Asambleas públicas
47. Asambleas de protesta o de apoyo
48. Reuniones de protesta
49. Reuniones de protesta camufladas ("banquetes" políticos en Rusia, 1904-1905)
50. Seminarios
Retiradas y renuncias
51. Abandonar la reunión
52. Guardar silencio
53. Renuncia a honores
54. Darse la vuelta
MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA SOCIAL
Exclusión de personas
55. Boicot social
56. Boicot social selectivo
57. Inactividad al estilo Lisístrata (en "Lisístrata" de Aristófanes, las mujeres juraron no mantener relaciones sexuales con sus maridos hasta que éstos no pusieran fin a la guerra)
58. Excomunión
59. Interdicto religioso (excomunión aplicable a una zona o distrito)
No colaboración en acontecimientos, tradiciones e Instituciones
60. Suspensión de actos sociales y deportivos
61. Boicot de asuntos sociales
62. Huelga de estudiantes
63. Desobediencia social (confraternización con los parias en la India)
64. Retirada de instituciones sociales
Retirada del sistema social
65. Quedarse en casa
66. Desobediencia personal total
67. "Huida" de trabajadores
68. Proporcionar asilo con connotaciones religiosas
69. Desaparición colectiva
70. Emigración de protesta (hijrat)
MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA ECONÓMICA: BOICOTS ECONÓMICOS
Acciones por parte de los consumidores
71. Boicot de los consumidores
72. Negarse a consumir productos boicoteados
73. Política de austeridad
74. Impago de rentas
75. Negarse a alquilar
76. Boicot nacional de consumidores
77. Boicot internacional de consumidores
Acciones por parte de trabajadores y de productores
8. Boicot de trabajadores
79. Boicot de productores
Acciones por parte de intermediarios
80. Boicot de proveedores y de distribuidores
Acciones por parte de propietarios y directivos
81. Boicot de intermediarios
82. Negarse a alquilar o a vender propiedades
83. Cierre patronal
84. Rechazo de ayuda sectorial
85. "Huelga general" de comerciantes
Acciones por parte de propietarios de recursos financieros
86. Retirada de depósitos bancarios
87. Negarse a pagar tarifas, efectos y pagos sobre valoraciones
88. Negarse a pagar deudas o intereses
89. Retirada de fondos y de créditos
90. Rechazo de impuestos
91. Rechazo de dinero procedente del gobierno
Acciones por parte de los gobiernos
92. Embargo dentro del país
93. Listas negras de intermediarios
94. Embargo de los vendedores a otros países
95. Embargo de los compradores a otros países
96. Embargo comercial internacional
MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA ECONÓMICA: HUELGA
Huelgas simbólicas
97. Huelga de protesta
98. Huelga sin previo aviso (huelga relámpago)
Huelgas agrícolas
99. Huelga de campesinos
100. Huelga de trabajadores agrícolas
Huelgas de grupos especiales
101. Rechazo de trabajos forzosos
102. Huelgas de presos
103. Huelgas de oficios (p. ej., de costureras)
104. Huelgas profesionales (asalariados o autónomos)
Huelgas sectoriales normales
105. Huelga en el centro de trabajo
106. Huelga sectorial
107. Huelgas de solidaridad (prohibidas durante el régimen de M. Thatcher)
Huelgas restringidas
108. Huelga al detalle (dejar de trabajar o marcharse de uno en uno)
109. Huelga "paragolpes" (cada vez en una empresa distinta)
110. Huelga de trabajo lento
111. Huelga de celo
112. Huelga de bajas por enfermedad
113. Huelga por dimisión
114. Huelga limitada (p. ej., negarse a trabajar fuera de las ocho horas diarias)
115. Huelga selectiva
Huelgas multisectoriales
116. Huelga generalizada (sin llegar a participar la mayoría de los sectores económicos)
117. Huelga general
Combinaciones de huelga y de cierre económico
118. Hartal (suspensión de la actividad económica en señal de protesta política, India)
119. Paralización económica (todo el mundo)
MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA POLÍTICA
Rechazo de la autoridad
120. Interrupción o retirada del apoyo
121. Negarse a mostrar apoyo en público
122. Libros y alocuciones en favor de la resistencia
Desobediencia ciudadana hacia el gobierno
123. Boicot de los órganos legislativos
124. Boicot de elecciones
125. Boicot de empleos y cargos públicos
126. Boicot de departamentos, agencias y otros organismos gubernamentales
127. Retirada de las instituciones educativas gubernamentales
128. Boicot a organizaciones respaldadas por el gobierno
129. Negarse a colaborar con los agentes de la autoridad
130. Retirada de carteles y distintivos propios
131. Rechazo de nombramientos
132. Negarse a disolver las instituciones existentes
Alternativas a la obediencia ciudadana
133. Mostrarse reacio y tardar en cumplir las normas (p. ej., pago de impuestos)
134. Desobediencia cuando no existe supervisión directa
135. Desobediencia popular
136. Desobediencia camuflada
137. Negarse a disolver una asamblea o reunión
138. Sentada
139. No colaborar en reclutamientos y deportaciones
140. Ocultarse, huir y usar identidades falsas
141. Desobediencia civil de las leyes "ilegales" (p. ej., al pago del impuesto sobre la sal en la India colonial)
Acciones por parte de los gobiernos
142. Negarse selectivamente a proporcionar ayudas gubernamentales
143. Bloqueo de líneas de mando e información
144. Obstaculización y obstrucción (científicos involucrados en la investigación atómica en la Alemania nazi)
145. No colaboración administrativa en general
146. No cooperación judicial
147. Ineficacia deliberada y no cooperación selectiva por parte de los agentes de la autoridad
148. Levantamiento militar
Acciones gubernamentales a escala nacional
149. Evasivas y retrasos cuasilegales
150. No colaboración por parte de ciertos departamentos gubernamentales
Acciones gubernamentales a escala internacional
151. Cambio de representaciones diplomáticas y de otros tipos
152. Retraso y cancelación de encuentros diplomáticos
153. Retirada del reconocimiento diplomático
154. Ruptura de relaciones diplomáticas
155. Retirada de organismos internacionales
156. Negarse a pertenecer a organismos internacionales
157. Expulsión de organizaciones internacionales (la Liga de Naciones expulsó a la URSS tras atacar Finlandia en 1939)
MÉTODOS DE INTERVENCIÓN NO VIOLENTA
Intervención psicológica
158. Autoexposición a los elementos
159. Ayuno:
a) Ayuno de presión moral (San Patricio para un trato mejor a los esclavos)
b) Huelga de hambre (incluso llegando a la muerte)
c) Ayuno satyagrah (Gandhi, llegar a la autoconsciencia a través del sacrificio)
160. Juicio inverso (los defensores piden cuentas a fiscales y autoridades)
161. Acoso no violento
Intervención física
162. Ocupación con sentada
163. Ocupación de pie
164. Entrar en medios de transporte público
165. Adentrarse en el agua (por ejemplo, en una playa)
166. Dar vueltas en grupo
167. Ocupación rezando
168. Incursión no violenta
169. Incursiones aéreas no violentas (p. ej., lanzando octavillas)
170. Invasión no violenta
171. Interposición no violenta (con el cuerpo)
172. Obstrucción no violenta (usando el cuerpo como barrera física)
173. Ocupación no violenta
Intervención social
174. Establecimiento de nuevas pautas sociales (mezcla social saltándose las barreras)
175. Sobrecarga de instalaciones
176. Enlentecimiento de negocios legales
177. Entrar en un lugar hablando
178. Representación teatral tipo guerrilla
179. Instituciones sociales alternativas
180. Sistema de comunicación alternativo (p. ej., periódicos alternativos)
Intervención económica
181. Huelga inversa (acudir a trabajar)
182. Encierro en el lugar de trabajo
183. Apropiación no violenta de terrenos
184. Quebrantamiento de bloqueos (Berlín durante la guerra fría)
185. Falsificación con fines políticos
186. Comprar recursos para impedir que otros accedan a ellos
187. Aprehensión de bienes
188. Dumping (venta deliberada por debajo del precio de coste)
189. Compra selectiva
190. Mercados alternativos
191. Medios de transporte alternativos
192. Instituciones económicas alternativas
Intervención política
193. Sobrecarga de los sistemas administrativos (exceso de cumplimiento de la legalidad por parte de los ciudadanos en protesta por la intervención de EE.UU. en Vietnam)
194. Divulgación de la identidad de agentes secretos
195. Búsqueda activa de encarcelamiento
196. Desobediencia civil a leyes "neutras"
197. Trabajo sin colaboración
198. Doble soberanía y gobierno paralelo (Irlanda, 1919)


Esta clasificación se toma de:

http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2013/04/a-prop%C3%B3sito-del-escrache-198-formas-de-protesta-no-violenta-.html